Profesora Alejandra Huerta Gómez
Un blog de carácter educativo donde encontrarán algunas metodologías para el aprendizaje de la historia.

¿QUÉ ES LA HISTORIA SINO UNA FÁBULA CONSENSUADA? NAPOLEON
jueves, 2 de junio de 2011
Sesión 5 Producto 12
DOCUMENTO DE REFLEXIONES FINALES.
Siempre me ha gustado la historia y tengo la convicción de que esta asignatura es esencial para enriquecer el bagaje cultural, comprender los procesos históricos, identificar los cambios sociales, entre otras atribuciones; esta creencia me ha motivado a buscar estrategias para abordar la asignatura y día a día se han ido reforzando y enriqueciendo, tal como se dio en este curso.
Durante las sesiones de trabajo fueron notorios los métodos y estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la historia donde imperaba la significatividad, como: el trabajo con la historia oral, , narrativa, el debate, intercambio de roles, apreciación de monumentos, representaciones, el uso de objetos, entre otras.
De las estrategias anteriores considero que las que podrían brindar más significatividad y por lo tanto mejores resultados son: las clases vivar, las representaciones y escenificaciones, ya que estas estrategias permiten que los alumnos utilicen todos sus sentidos y vivan la historia, pone en juego sus habilidades y su capacidad de recreación y representación mental.
También se me hace interesante el uso de las TIC en la enseñanza de la historia, puesto que el internet es una fuente de información que si se trabaja con responsabilidad, es eficaz.
Finalmente y a sabiendas de que las estrategias no son asuntos acabados, sino que siempre habrás más para enriquecer y poner en juego la multidimensionalidad de la práctica docente, sólo me queda resaltar que lo importante es la aplicación en las aulas donde se pondrán en jugo los verdaderos alcances de cada técnica.
Sesion 4 Producto 10
ESCRITO SOBRE LA METACOGNICIÓN.
“Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual”
Preguntas:
1.-¿ Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
2.-¿ Qué elementos utilizaste para integrar la información reunida en tu narración?
3.- Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿ Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras.
“Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de operaciones, actividades y funciones cognoscitivas llevadas a cabo por una persona, mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual”
Una de las estrategias para observar la metacognición de los alumnos es atreves de una guía de preguntas. Es esta dinámica se trabajó con la metacognición considerando la narración o canción hecha sobre el tema de la expropiación petrolera.
Preguntas:
1.-¿ Por qué te interesó narrar tal personaje, situación o aspecto del tema investigado?
2.-¿ Qué elementos utilizaste para integrar la información reunida en tu narración?
3.- Después de practicar la imaginación creativa al narrar, ¿ Qué preguntas nuevas te surgen acerca de la investigación y sobre qué preguntas de las realizadas en sesiones anteriores comienzas a ver respuestas más claras.
La narración de paisajes y personajes me interesó porque considero que es una buena estrategia que permitirá lograr un mayor éxito en la clase, despertando la curiosidad, imaginación sobre el tema abordado, así como un análisis de las causas, razones y hechos de una manera dinámica. Reconozco que el narrar la vida de un personaje es una estrategia, pues los personajes son elementos centrales de la historia.
Sin embargo el realizar una narración considerando los elementos esenciales es una habilidad puesto que se ponen en juego diversos elementos cognitivos. Como el poder extraer información, analizarla, interpretarla, compararla, resumirla, entre otros procesos. Asimismo se pone en juego la habilidad para utilizar los medios de enseñanza, por ejemplo en este tema se emplearon: documentos, escritos, una canción, el video, los libros del alumno y el internet.
El utilizar la imaginación y creatividad a la hora de narrar me genera nuevas preguntas que giran en torno a los supuestos ¿Qué hubiera pasado si en lugar de narrar el punto de vista del pueblo, hubiera narrado el punto de vista de los gringos?, ¿influye mí entusiasmo antes un hecho?, ¿Qué tan subjetivo es realizar una narración que surge únicamente de la investigación del docente? ¿Qué estrategias puedo implementar para lograr mayor objetividad en las narraciones?.
En general, pudiera decirse que surgen muchas preguntas que denotan en parte la evaluación del propio trabajo docente y que permiten autoregularme y mejorar mi práctica. Definitivamente la metacognicion es una estrategia que permite razonar sobre el propio proceso de aprender, para mejorar y asegurar el crecimiento personal.
martes, 31 de mayo de 2011
Sesión 4 Producto 9
BREVE NARRACION FICTICIA SOBRE ALGUN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACION.
"La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante"2
Es importante narrarles a los alumnos para brindarles una mayor significatividad a la historia y desarrollar en ellos su capacidad de interpretación de metáforas y analogías.
Dentro de los textos narrativos encontramos: novela, novela corta, cuento, leyenda, epopeya y Cantares de gesta (relatos en verso).
Otra estrategia es el uso de canciones populares y cambiarles la letra, como en esta canción para ver el tema de la expropiación petrolera.
"La historia oral escolar sirve para salvar la brecha entre lo académico y la comunidad: trae la historia al hogar, ya que relaciona al mundo del aula de la clase y el libro de texto con el mundo directo y diario de la comunidad en que vive el estudiante"2
Es importante narrarles a los alumnos para brindarles una mayor significatividad a la historia y desarrollar en ellos su capacidad de interpretación de metáforas y analogías.
Dentro de los textos narrativos encontramos: novela, novela corta, cuento, leyenda, epopeya y Cantares de gesta (relatos en verso).
Otra estrategia es el uso de canciones populares y cambiarles la letra, como en esta canción para ver el tema de la expropiación petrolera.
2 Thad Sitton, George; L. Mehaffy; O. L. Davis Jr. Historia Oral. Una guía para profesores. (Trad.: Roberto Ramón Reyes). Fondo de Cultura Económica. México, 1989. p. 12.
lunes, 30 de mayo de 2011
Sesión 4 Producto 8
REPRESENTACIONES INICIALES SOBRE EL USO DE LA NARRATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.
La narrativa es una estrategia que los profesores usamos muy a menudo ya que en ella se emplea un lenguaje muy apropiado para la enseñanza, por ejemplo al comunicar experiencias, al referirnos a un hecho histórico o construir una historia para darle un contexto a la enseñanza. Este lenguaje nos permite también trasmitir sentimientos, intensiones, pensamientos, descripciones y fomenta la imaginación de quien nos escucha.
La narración como un instrumento en la enseñanza de la historia está presente en varios momentos de la clase, por ejemplo:
• Cuando se solicita a un alumno que recuerde lo que sabe de un hecho histórico y lo platique al grupo.
• Al hacen visualizaciones de hechos históricos pidiendo a los niños que cierren los ojos e imaginen hechos históricos a través de canciones y sonidos.
• En ocasiones se narran sucesos históricos con apoyo de algunos objetos históricos que le dan mayor entendimiento a la narración.
• Cuando el docente narra y los niños van dibujando representaciones de lo narrado.
• En el momento que el docente le solicita a los alumnos que escriban narraciones acerca de episodios de la historia.
• Al escuchar narraciones de personas que saben del tema (guía de un museo, un historiador, narraciones en audios).
La narrativa es una estrategia que los profesores usamos muy a menudo ya que en ella se emplea un lenguaje muy apropiado para la enseñanza, por ejemplo al comunicar experiencias, al referirnos a un hecho histórico o construir una historia para darle un contexto a la enseñanza. Este lenguaje nos permite también trasmitir sentimientos, intensiones, pensamientos, descripciones y fomenta la imaginación de quien nos escucha.
La narración como un instrumento en la enseñanza de la historia está presente en varios momentos de la clase, por ejemplo:
• Cuando se solicita a un alumno que recuerde lo que sabe de un hecho histórico y lo platique al grupo.
• Al hacen visualizaciones de hechos históricos pidiendo a los niños que cierren los ojos e imaginen hechos históricos a través de canciones y sonidos.
• En ocasiones se narran sucesos históricos con apoyo de algunos objetos históricos que le dan mayor entendimiento a la narración.
• Cuando el docente narra y los niños van dibujando representaciones de lo narrado.
• En el momento que el docente le solicita a los alumnos que escriban narraciones acerca de episodios de la historia.
• Al escuchar narraciones de personas que saben del tema (guía de un museo, un historiador, narraciones en audios).
Sesion 3 Producto 7
REFLEXIÓN SOBRE LAS MODIFICACIONES EN CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES.
La reforma integral centrada en el aprendizaje por competencias, trae consigo una dinámica de la enseñanza de la historia que no puede cerrarse a un modelo rígido y poco evolucionado, sino al igual que en otras asignaturas debe incorporar otras formas de enseñanza mas dinámicas, significativas y que respondan a las características de la sociedad cambiante.
En este curso denominado “Metodología para el aprendizaje de la historia”, a través de distintas dinámicas de construcción de conocimientos, analice nuevas resignificaciones de cómo los alumnos pueden interactuar con la historia y aprender de ella, tales como: el trabajar con las situaciones problema, incorporar la historia oral a través de testimonios, usar diversas fuentes (objetos, documentales, novelas históricas, líneas del tiempo, periódicos, entre otros ) y valerme de situaciones significativas como el llevar a los alumnos a lugares históricos , museos , hemerotecas o trabajar dentro del aula con cuadros vivos y representaciones.
Otra parte importante en este curso, fue el reconocer que en la actualidad las nuevas tecnologías de la comunicación están cambiando las formas de interacción y que es necesario romper esquemas y adentrarnos a la pluralidad a través del uso de las TIC, sobre todo en la historia, donde podemos encontrar un sinfín de material que permita ver la historia de una forma más dinámica.
Profesora: Alejandra Huerta Gómez
Esc. Primaria Abraham Castellanos
Sesion 3 Producto 6
A partir de sus dos grandes funciones que tiene el internet, como son el transmitir información y facilitar la comunicación, este recurso puede proporcionar un eficiente y eficaz soporte didáctico como una fuente de documentación o como un medio para realizar experiencias innovadoras en la enseñanza.
LISTADO DE LIGAS ÚTILES PARA EL TEMA DE LA EXPROPIACION PETROLERA.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/expropiación/testimonio. Htm
En esta liga se encuentra la cronología, decreto, antecedentes, oposiciones, consecuencias, acuerdos, testimonies y comentarios de la prensa extranjera con respeto a la expropiación petrolera.
http://periodoposclasicovallejo326.blogsport.com
Permite observar un video, imágenes y periódico de la época.
http://www.estudioskurin.com/articulo/aprende-sobre-la-expropiacion-petrolera-en-mexico-en-video/
Donde se encuentran videos sobre el tema.
Sesión 3 Producto 5
LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS.
Considerando lo anterior, en la enseñanza de la historia debemos valernos de todos los materiales y recursos posibles, con la finalidad de fomentar un aprendizaje significativo, algunos ejemplos son los siguientes:
Uso de recursos y materiales didácticos para el aprendizaje de la historia.
Objetos: El uso de objetos permite que el alumno reconozca los cambios a través del tiempo.
Documentales: Permite visualizar la época con un mayor contexto sociocultural.
Novela histórica: identificar diferentes versiones de la época.
Fotografía y música de la época: Reconocer las fuentes documentales de la historia y observar los cambios.
Lugares históricos: Permiten sentirse como parte del contexto y comprender la causalidad de los hechos.
Testimonio oral: Estrategia que permite asimilar los contenidos históricos con mayor facilidad.
Museo de “historia viva” y “Cuadros vivos”: apropiarse de la época y reconocer el contexto (personajes, tiempo, objetos) y comparar con la actualidad.
Línea del tiempo: Desarrollar la ubicación temporal.
Periódicos, revistas, libros, historietas: permite verificar sucesos históricos a través su documentación.
Medios de transporte y comunicación. Reconocimiento de los cambios.
1 DIM. Los medios didácticos, [en línea]. Dr. Pere Marques Graells, 2000, Universidad de Barcelona. Dirección URL: http://peremarques.pangea.org/medios.htm. [Consulta: 27 de mayo de 2011].
"Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.
- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia.
- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar)".1
Considerando lo anterior, en la enseñanza de la historia debemos valernos de todos los materiales y recursos posibles, con la finalidad de fomentar un aprendizaje significativo, algunos ejemplos son los siguientes:
Uso de recursos y materiales didácticos para el aprendizaje de la historia.
Objetos: El uso de objetos permite que el alumno reconozca los cambios a través del tiempo.
Documentales: Permite visualizar la época con un mayor contexto sociocultural.
Novela histórica: identificar diferentes versiones de la época.
Fotografía y música de la época: Reconocer las fuentes documentales de la historia y observar los cambios.
Lugares históricos: Permiten sentirse como parte del contexto y comprender la causalidad de los hechos.
Testimonio oral: Estrategia que permite asimilar los contenidos históricos con mayor facilidad.
Museo de “historia viva” y “Cuadros vivos”: apropiarse de la época y reconocer el contexto (personajes, tiempo, objetos) y comparar con la actualidad.
Línea del tiempo: Desarrollar la ubicación temporal.
Periódicos, revistas, libros, historietas: permite verificar sucesos históricos a través su documentación.
Medios de transporte y comunicación. Reconocimiento de los cambios.
1 DIM. Los medios didácticos, [en línea]. Dr. Pere Marques Graells, 2000, Universidad de Barcelona. Dirección URL: http://peremarques.pangea.org/medios.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)